"Close to the Edge": Cuando Yes llegó al filo del borde
Fue en 1972, cuando la banda de rock progresivo marcó un momento crucial con un disco que cambiaría el panorama musical. "Close to the Edge" abrió el espectro de la experimentación, lo sinfónico y lo progresivo.

Antecedentes de "Close to the Edge"
Fue cuando Jon Anderson y Chris Squire se toparon en un bar en los años sesenta, Jon Anderson asistía en el bar, donde a veces cantaba y Chris Squire tocaba el bajo, aquel momento donde cruzaron miradas, fue lo que podríamos llamar como el "Big Bang" de lo que es la banda YES, tras lo sucedido tampoco había esperanza que la alianza entre Anderson y Squire iba a resultar.
Tras está unión, se llamó a otros miembros como el tecladista Tony Kaye, el guitarrista Peter Banks y el baterista Bill Bruford, los primeros discos de Yes como por ejemplo el homónimo y "Time and Word", tenían mucha influencia estadounidense con un estilo de rythim and blues además de ser muy melódico y con una influencia de las bandas del momento que rodeaban lo psicodélico como era The Beatles con el disco "Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band" y "The Piper At the Gates of Dawn" de Pink Floyd, un claro ejemplo de lo que habló es la canción "Everydays" del disco "Time and Word", de como era aquel YES en aquel momento.
"The Yes Album" y la llegada del guitarrista Steve Howe

Para 1970, el guitarrista Steve Howe que es un tremendo guitarrista que tiene un implante de virtuosismo y con estilo barroco, el guitarrista como un dato curioso iba a pertenecer a Emerson, Lake & Palmer, que es otra de las bandas de rock progresivo del momento, pero lamentablemente no se logró esa reunión, ya que la banda recién se estaba formando, pero el guitarrista terminó siendo un gran y tremendo aporte para YES.
Con el disco "The Yes Album", hay grandes cambios en sentidos musicales, las voces angelicales de Jon Anderson siguen trayendo una impronta espectacular que a lo largo de la carrera de la banda se ha mantenido, el bajo melódico de Chris Squire sigue marcando el tempo adecuado, una batería de Bill Bruford que parece tener redobles teniendo un modo muy clásico de tocar y bastante elegante, además que por primera vez el teclado de Tony Kaye toma importancia con la guitarra para tocar al mismo tempo junto a Steve Howe, de este disco tenemos grandes canciones como "Yours Is No Disgrace", "I´ve Seen All Good People" y "Starship Trooper"
"Fragile" y la llegada de Rick Wakeman
Para fines de 1970, finalmente Chris Squire despidió al tecladista Tony Kaye para traer al tecladista docto y autentico Rick Wakeman, el músico era un músico de sesión como tal, venía de la Royal College of Music, tocó con músicos como Cat Stevens, Mark Bolan y Elton John, el tecladista le trajó más experimentación a la banda que necesitaba, aunque Rick Wakeman le enseñó a la banda como verdaderamente tocar y quitar esas melodías que la banda tenía, se le consideró como el director musical de la banda, aunque según desde mi opinión, Steve Howe es él que se lleva ese puesto, aunque no se reconozca, debido a la crítica especializada lo catalogó como el "no reconocido", pero él es el verdadero director musical de Yes.
Otro de los hechos importantes para realizar el disco de "Fragile" es que Steve Howe llevó a la banda a ver a King Crimson, la banda liderada por Robert Fripp marcó un impetú importante en la escena del rock progresivo hizo lograr que las bandas fueran más allá de lo que se podía crear en aspectos de música como tal y también vieron a Mahavinshu Orchestra, una de las bandas de fusión jazz que hicieron ir por caminos más experimentales de lo sucedido. Tras ver a las dos bandas, la banda se pusó más draconiana, para quienes no conocen ese termino, se llama a ponerse serios al momento de hacer un trabajo.

"Fragile" marcó la diferencia mucho en cuanto a los discos anteriores, tenía canciones potentes y canciones que funcionaban de relleno que de hecho se tenían que completar para la duración del disco, en el disco se le nota la llegada de Rick Wakeman a la banda, con la impronta de los arreglos en los teclados que suenan junto con la guitarra, de las canciones que se destacan que marcan también la diferencia es la experimentación de todos los miembros de la banda en todas las canciones, incluyendo las de relleno, como por ejemplo "Roundabout", que marca un tremendo inicio como canción llega a tener un estilo barroco y experimental con la guitarra acústica de Steve Howe y por supuesto los teclados de Rick Wakeman, también las canciones como "Southside of the Sky", que es pura experimentación de principio a fin, la canción "Five Percent of Nothing" inclusive es una tremenda canción que según los críticos es relleno, dice tan poco, pero a la vez tanto por los caminos del bajo de Chris Squire y la batería de Bill Bruford, "Long Distance (Round and Round)", llega a ser un juego entre todos en la banda, "The Fish" que también se considera como una canción de relleno, no la veo de tal manera, ya que es una experimentación de Chris Squire con su bajo que es el Rickenbacker que marca las melodías de las canciones de la banda.
Finalmente la canción "Heart of the Sunrise", marca lo que es la experimentación completa para lo que sería su siguiente disco, es una de las canciones románticas del rock progresivo que marca el camino del bajista, el guitarrista, el tecladista y el baterista, debido a que todos experimentan a una gran escala hasta hay solos interminables que serían una parte crucial de los sellos de Yes en los próximos años.
Al filo del borde

Para realizar el disco "Close to the Edge", la banda tomó una determinación de ensayar las canciones durante la gira y hacer las sesiones, el disco fue producido por el ingeniero de sonido Eddie Odford, aún así la grabación del disco fue muy agotadora para la banda como tal, también se nota mucho el trabajo de Steve Howe junto con Jon Anderson, además que para este disco tomaron de inspiración a "Siddartha", debido a que se le empezó a dar profundidad a sus letras debido a lo que es la conexión con el más allá, lo que sacan de la materialidad al ser humano y ponerlo en un eje espiritual de lo que a la humanidad le faltaba en los grises años setentas y que creo que aún le falta. Otra de las inspiraciones es que también sacaron de J.R.R Tolkien con "El Señor de los Anillos", bandas del rock progresivo que son un poco más de culto como Camel y Jethro Tull utilizaron esta última inspiración para desarrollar la música del progresivo.
La primera canción que es "Close to the Edge", marca una completa experimentación de la banda que marca también a lo que se escucharía a los próximos años en la banda, ya que la canción quiere decir espiritualmente sobre que estar al filo del borde de la existencia humana en tonos muy profundos, a lo que recalca musicalmente a la banda en este disco es la instrumentación experimental con largos solos de guitarra, los teclados, la experimentación de la batería e inclusive el bajo, por supuesto los arreglos de las voces angelicales mantiene a Jon Anderson como tal. Uno de los mejores momentos de la canción es en la mitad con "I Get Up, I Get Down", donde hay una instrumentación entre los teclados de Rick Wakeman, la batería de Bill Bruford y el bajo de Chris Squire que la hacen sonar muy sinfónica con mucha espiritualidad y profundidad en sus letras.
La segunda canción del disco es "And You and I", la canción habla de la liberación y hace una crítica a lo que es la opresión, aquí hay una utilización de la guitarra acústica que experimenta con los teclados y la batería, tiene un tono romántico y muy barroco, pero no habla sobre eso la canción, si no que hay que escuchar con mayor atención y ponerle atención a sus letras, una de las grandes virtudes de Jon Anderson es el juego con sus canciones que parecen de una cosa y parecen de otra, en el clímax de la canción que se mezcla lo angelical en las voces del cantante, los teclados y guitarra acústica parroquiales, creo que le darían una inspiración a la canción de "Wonderous Stories" del disco "Going For the One" de 1977, los tonos finales de esa canción suenan bastante parecidos
La tercera y última canción del disco termina en tono más rockero y lo que marca el rock progresivo como tal que es "Siberian Khathru", es una canción que también sirvió de introducción para los conciertos de la banda, aquí es donde todos experimentan con algo sinfónico, sobresale mucho los riffs de guitarra de Steve Howe, los bajos melódicos de Chris Squire y la sinfonía de los teclados, incluyendo el sintetizador Minimog de Rick Wakeman y también por supuesto la batería y los redobles de Bill Bruford.
Conclusiones: El Talón de Aquiles de Yes
Que podemos decir de "Close to the Edge", son tres canciones que marcarían un antes y después de la banda, además uno de los elementos que encontraríamos a partir de ahora que sería un sello para la banda es la instrumentación interminable en sus canciones que se vería en sus canciones de los discos "Tales of Topographic Oceans" de 1973, "Relayer" de 1974 y "Going for the One" de 1977, pero no llegarían a la altura de lo que es este disco, debido a lo que marcó. Efectivamente es su talón de Aquiles, pero es un sello de la banda que finalmente es para gustos de la etapa clásica.
El disco fue lanzado el 13 de septiembre de 1972 bajo el sello de Atlantic Records y la portada fue hecha por Roger Dean, uno de los diseñadores de la mayoría de las portadas de la banda, la portada es simple y profunda, está muy bien realizada.
Lo lamentable tras el disco es la ida del baterista Bill Bruford de la banda, debido a que la banda no se ponía de acuerdo que canciones se tocaba en los ensayos y la repetición constante de las canciones que le empezaba a molestar al baterista, ya que no había una experimentación, tocar las canciones que de forma repentina, lo que no podía hacerlo y por eso el baterista se va a la banda King Crimson para lograr los caminos más experimentales que Yes, logra abrazar lo que es el jazz en los próximos discos de la banda de Robert Fripp y también definiría su carrera como solista logrando el jazz, jazz rock y el fusion jazz.
Tras la ida del Bill Bruford, trajeron un baterista que suena un poco más pesado que el baterista anterior, ya que Bruford se ligaba con lo clásico y es muy jazzista, es casi elegante la forma de tocar, estamos hablando del baterista Alan White, que venía de tocar con los músicos como John Lennon en el disco "Imagine" y George Harrison en "All Things Must Pass", por lo que en una semana se tuvo que aprender las canciones de "Close to the Edge", aún así, después de su muerte, White es considerado uno de los tremendos bateristas del rock progresivo, debido a lo pesado que toca y también los caminos experimentales que logra hacer. Es cuestión de escucharlo en el disco en vivo llamado "YESSONGS" lanzado al siguiente año, pero eso es otra historia que contar.
"Close to the Edge" de Yes lo pueden escuchar en Itunes ó Spotify, para los que son melómanos también pueden comprar el vinilo en su tienda de vinilos más cercana.