Un día como hoy, la mujer chilena reivindicó su espacio socio-político en Chile.
- Piarismendi
- 8 ene 2022
- 2 Min. de lectura
La lucha de las mujeres por la conquista de espacios públicos , la conformación de las primeras organizaciones obreras e intelectuales conformadas exclusivamente por mujeres fines del siglo XIX y el alcance de la participación femenina en la política nacional.
Pedagogas como Isabel Le Brun de Pinochet y Antonia Tarragó, connotadas educadoras de la época, exigieron al Ministro de Justicia e Instrucción Pública que diese cabida a sus alumnas para validar sus estudios secundarios y, con ello, poder ingresar a la educación superior.
Siendo el 6 de Febrero de 1877, cuando lo solicitado fue concedido, amparadas por el decreto que posibilitó acceso de las mujeres a la educación superior.
En una época en que era muy marcada la división entre la clase obrera y la élite intelectual, el clima socio-político era altamente efervescente. Sin embargo, ambos polos lograron importantes hitos.
Por un lado, se inició la visibilidad de diferencias y denuncias de explotación laboral y también al interior del hogar por parte de trabajadoras de distintos rubros, surgiendo la primera sociedad mutualista femenina presidida por la obrera textil Micaela Cáceres, en 1887 en Valparaíso.
Por la otra , mujeres de clase media y alta dieron vida a agrupaciones y clubes y, en la década de 1920, grupos organizados (pro emancipación de las mujeres de chile) comenzaron a buscar la reivindicación de derechos civiles y políticos.
Algunas de estas actividades fueron “círculos de lectura” fundado por Amanda Labarca en 1915 , “Club de señoras” por Adelia Matte de Izquierdo en 1916 y “Consejo nacional de mujeres” en 1919 (gracias al círculo de lectura).
En 1922 se fundó el Partido Cívico Feminista y de ahí, las actividades no pararon.
Así fue como en 1934 se logró la promulgación del sufragio municipal femenino.
De la mano de Elena Caffarena, abogada y fundadora del movimiento pro emancipación de la mujer chilena, redactó el proyecto de ley sobre el voto femenino, presentado al senado en 1941, el cual fue postergado por un hecho que conmocionó al país: la muerte de Pedro Aguirre Cerda, destacados por su simpatía activa con los movimientos feministas. Fue el 8 de enero de 1949, en el gobierno de Gabriel Gonzalez Videla, que cumplió con firmar en el texto que concedía plenitud de derechos políticos a las mujeres.
Comments